Los libros sobreviven a las pantallas
El barómetro que mide los índices de lectura no había sido publicado por los agentes del sector durante cinco años. El estudio de la Federación de Editores de Gremios de España (FGEE) estuvo ausente, por lo tanto, de los años más difíciles del presente siglo para medir la fuerza de una antigua costumbre . En este momento, la aparición de pantallas de teléfonos inteligentes y la crisis económica hicieron presagiar el colapso del hábito de la lectura tradicional, pero según el estudio presentado ayer, nuevamente, por el presidente del sector, Daniel Fernández, "el paisaje después del batalla, "como se refirió a estos últimos años, no es tan sombrío. El 65.8 por ciento de los españoles leen libros regularmente (al menos un libro por trimestre) en comparación con el 63 por ciento en 2012. Sin embargo, como suele ser el caso en las encuestas grandes, hay algunos datos que son algo preocupantes. En palabras del propio Fernández, hay aspectos que dejan un "sabor agridulce" pero las líneas generales "mejoran modestamente".
El porcentaje de lectores frecuentes, aquellos que leen al menos una vez a la semana, ha aumentado desde 2012 y representa el 47.7 por ciento de la población, aunque ha reducido el que lo hace todo o casi todos los días, pasando de 31.2 a 29.9 por ciento. La combinación de estas dos tendencias se define por la gran competencia que existe entre las opciones de ocio en la sociedad contemporánea . Fernández lo explicó de esta manera: "La lectura digital no ha elevado los datos de los lectores con la misma fuerza que, por ejemplo, ahora ha aumentado el consumo de series de televisión. La lectura no ha dado ese gran salto". Sin embargo, parece que ha resistido la fuerte competencia de otros medios.
«Piratería del 80%»
La irrupción de los medios diggitales también ha tenido un efecto en la lectura en general. El 76 por ciento de los españoles mayores de 14 años lee algún tipo de contenido en medios digitales, aunque la mayoría son redes sociales (56.9 por ciento), sitios web y foros (49 por ciento) y periódicos (41 por ciento). Solo el 27.2 por ciento leyó libros. El secretario de FGEE, Antonio María Ávila, corroboró que la "piratería" todavía está presente en el sector editorial y representa el 80 por ciento de los títulos que se consumen. Por otro lado, esta coexistencia de tipos de lectura ha resultado, según Fernández, en un cambio más profundo, que tiene como telón de fondo la "pérdida de la lectura tranquila, detenida, con toda la atención". Según el informe, el lector de libros en tiempo libre en formato digital tiene un perfil más femenino, joven y altamente educativo. El lector exclusivamente en papel, termina con alrededor de 11.6 libros al año, mientras que el lector que consume ambos soportes alcanza los 16.8. Otro de los datos notables es la fuerza del lector frente al lector un hecho que se repite en toda Europa. En España, las mujeres leen más que los hombres en todos los grupos de edad. En algunos casos, como en el grupo de edad de 45 a 54 años, hasta 20 puntos más que la media: el 73.1 por ciento de ellos en comparación con el 51.8 de ellos. Por comunidades, el mejor lector de medios es Madrid, donde el 71,4 por ciento declara un lector, seguido de Navarra, el País Vasco, La Rioja, Cantabria y Cataluña. A cola, Extremadura, Canarias, Andalucía y Castilla-La Mancha.
Falta de tiempo
Pero el estudio deja datos negativos como la existencia del 40.3 por ciento de las personas que dicen que no leen o tienen interés en hacerlo. "Es más o menos el porcentaje de personas que no acuden a museos o conciertos y que no se ven afectados por el consumo de la cultura", dijo Fernández. Sin embargo, este desinterés crece alarmantemente al 49 por ciento en el grupo de edad de 25 a 34 años . Otro dato negativo es que, en la vejez, de 35 a 44 años, el 75.7 por ciento declara que no lee ni lee más "por falta de tiempo". En contraste, según Fernández, la lectura de libros en el tiempo libre ha aumentado en sectores de población tradicionalmente con tasas más bajas, como las amas de casa y los jubilados, así como la población desempleada. El estudio también revela que en el último año, el 68.1 por ciento de los españoles no pisó una biblioteca, a pesar de que la evaluación hecha por los ciudadanos del servicio que brindan es muy buena, con un puntaje de 8.23. como diez. Aragón, Canarias y Madrid son los más satisfechos en este sentido.
Otra buena información es que los españoles prefieren comprar libros en librerías en lugar de en centros comerciales y otros tipos de establecimientos no especializados. El año pasado adquirimos un promedio de 9.4 libros en comparación con 10.9 en 2012. En la lista de autores favoritos, "Homeland", de Fernando Aramburu, y hasta cuatro títulos de Dolores Redondo entre los primeros diez: "The guardian invisible", " Legado de huesos "," Ofrenda a la tormenta "y" Todo esto te daré ". En la lista siguen apareciendo otros más antiguos como «La sombra del viento» (Ruiz Zafón), «Los pilares de la tierra» (Ken Follet »y« 50 tonos de gris »(EL James).
Deja un comentario