Qué es la Economía para Principiantes – La economía es una parte enorme de nuestra vida cotidiana y afecta a casi todas las decisiones que toman las empresas y los gobiernos. Es, en cierto sentido, cómo funciona el mundo.

Qué es la Economía para Principiantes

¿Qué es la economía?

La economía es lo que impulsa la creación y el consumo de bienes y servicios. La economía es la ciencia social subyacente a muchos de los problemas que aparecen en los titulares de los periódicos todos los días: las crisis financieras, la sanidad, los impuestos, el comercio internacional, la urbanización y la globalización.

Tipos de economía

Microeconomía

Es la economía a pequeña escala: cómo los individuos, como las familias o las pequeñas empresas, interactúan con los mercados y los afectan.

Macroeconomía

Es el panorama económico en su conjunto: la salud general de la economía de un país, incluyendo el desempleo, la creación y el consumo de bienes y servicios, el crecimiento, las políticas gubernamentales, etc.

Economía internacional

La economía internacional analiza el efecto del comercio a través de las fronteras.

Historia de la economía

Los economistas llevan más de 250 años creando, debatiendo y probando teorías sobre la economía, por eso hay que saber entender Qué es la Economía para Principiantes, puesto que es extremadamente complejo comprender como funciona realmente la economía a nivel global. Casi todas las ideas «nuevas» que se tienen sobre la economía han sido probablemente debatidas y descartadas hace tiempo. Eso no significa que sea imposible tener ideas realmente originales. Simplemente significa que para hacerlo hay que estudiar una enorme cantidad de historia económica.

Por muy singulares que parezcan los acontecimientos de hoy, a menudo tienen estrechos paralelos en el pasado. Por ejemplo, el Pánico de 1893 fue notablemente similar a la Gran Recesión de 2008. La era actual de la globalización tiene mucho en común con la ola de globalización que se produjo a finales del siglo XIX.

El propio campo de la economía se desarrolló junto a un cambio drástico en el funcionamiento de las economías en general.

Adam Smith y la revolución industrial

Antes de la Revolución Industrial, la economía de la mayoría de los lugares era prácticamente la misma siglo tras siglo. De repente, a mediados del siglo XVIII, las innovaciones tecnológicas en la fabricación y el transporte trajeron un rápido crecimiento y cambio a la economía de Inglaterra.

Adam Smith, a quien se atribuye la creación de la disciplina económica con su libro La riqueza de las naciones (1776), se dio cuenta de que esta drástica transformación en el funcionamiento de las economías estaba impulsada en gran parte por la división del trabajo. Utilizó el ejemplo de una fábrica de alfileres para mostrar cómo un grupo de trabajadores, cada uno especializado en un aspecto de la fabricación de alfileres, podía producir más alfileres con mayor rapidez que el mismo número de maestros artesanos trabajando solos. Así, argumentaba que los países eran ricos o pobres no en función de sus niveles de metales preciosos u otras reservas de riqueza, sino en función de su capacidad para producir las cosas cotidianas que sus ciudadanos necesitaban y querían.

La teoría de Smith creó la creencia predominante entre los economistas de que la prosperidad estaba asegurada si se aumentaba la capacidad productiva utilizando los tipos de procesos que Smith identificaba. Si la prosperidad de toda una economía disminuía, se suponía que algo había fallado en su capacidad productiva.

La Ley de Say: Oferta y demanda

También existía una creencia generalizada entre los economistas en algo llamado Ley de Say.

La Ley de Say afirma que la oferta crea su propia demanda. Por «oferta» los economistas entienden la creación de bienes y servicios. Por «demanda» los economistas entienden el deseo de comprar bienes y servicios. La Ley de Say sugiere que, por término medio, la cantidad de bienes creados será igual a la cantidad que la gente quiera comprar.

La Ley de Say sugiere que nunca podría haber una falta general de demanda. Es decir, no podría darse el caso de que los consumidores simplemente no quisieran comprar tantos bienes como los que se ponen a la venta. Sin embargo, esto crea un rompecabezas, porque los economistas observan lo que se conoce como el ciclo económico: a veces parece que casi todas las empresas son capaces de vender todo lo que quieren, mientras que en otras ocasiones prácticamente todas las empresas tienen problemas para vender todo lo que quieren.

La Gran Depresión y la economía keynesiana

John Maynard Keynes acabó resolviendo este rompecabezas conectando varios puntos.
En primer lugar, a la gente le gusta tener un poco de dinero extra en reserva en caso de emergencia.

Segundo, si todo el mundo tiene miedo a la vez, todo el mundo intentará aumentar sus reservas al mismo tiempo.

Tercero, si todo el mundo aumenta sus reservas al mismo tiempo, no habrá suficiente gasto para comprar todos los bienes y servicios en venta.

En cuarto lugar, si no hay suficiente gasto para comprar todos los bienes y servicios a la venta, aumentará el nivel de miedo en la economía.

Este miedo, a su vez, hará que la gente quiera aumentar sus reservas de dinero y el ciclo se acumulará. Este ciclo es difícil de detener porque la gente no puede conseguir lo que quiere -más dinero en reserva- porque la única forma de conseguir dinero es vendiendo algo a otras personas. Esas personas serán reacias a comprar porque también están tratando de aumentar sus reservas.

No es casualidad que Keynes desarrollara su teoría durante la Gran Depresión. Los economistas estaban perplejos ante los ciclos económicos antes de la Gran Depresión, pero la duración y la intensidad de esta recesión crearon una sensación de profunda urgencia para resolver finalmente el misterio.

Keynes explicó que la prosperidad de economías enteras podía declinar aunque su capacidad de producción no disminuyera. Incluso las economías productivas podían quedar atrapadas en una trampa en la que la falta de gasto podía hacer que las empresas redujeran su producción. Los recortes en la producción llevarían entonces a las empresas a reducir el número de trabajadores que emplean.

Dos principios de la economía

Hay dos ideas fundamentales en el corazón de la economía.

La gente responde a los incentivos.

Las oportunidades evidentes de mejorar la situación rara vez se dejan sin explotar. Toda transacción económica tiene dos caras: cada parte obtiene algo y cada parte renuncia a algo.

Cuando consideramos la economía en su conjunto, esos dos lados tienen que sumarse. Por cada cosa que compramos debe haber algo que vendemos. Por cada bien importado a nuestro país hay que exportar algo. Estas dos reglas, tomadas en conjunto, pueden proporcionar una tremenda visión de cómo funcionan las economías.

El modelo de flujo circular

El segundo principio se suele ilustrar con el modelo de flujo circular. La economía puede considerarse como dos ciclos que se mueven en direcciones opuestas. En una dirección, vemos que los bienes y servicios fluyen de los individuos a las empresas y viceversa. Esto representa el hecho de que, como trabajadores, vamos a trabajar para fabricar cosas que la gente quiere o proporcionar un servicio que la gente necesita. Luego, como consumidores, recibimos las cosas que queremos y necesitamos de otras empresas.

En la dirección opuesta, vemos que el dinero fluye de las empresas a los hogares y viceversa. Esto representa los pagos que hacemos por las cosas que compramos y los ingresos del trabajo que hacemos. La clave es que ambos ciclos son necesarios para que la economía funcione. Cuando compramos cosas, entregamos dinero por las cosas que queremos. Cuando vamos a trabajar, hacemos cosas a cambio de dinero.

Es fácil dejar que el flujo de dinero pase a un segundo plano, pero si algo lo interrumpe, el resultado puede ser una recesión económica.

¿Qué es la teoría económica?

En el fondo, la economía trata de las personas, concretamente de cómo se abren camino en el mundo. Se trata de cómo se ganan la vida y cómo gastan sus ingresos. Limitando el enfoque a estos elementos básicos de la vida humana, los economistas son capaces de identificar algunas motivaciones primarias, como el deseo de mantener a la familia o la necesidad de que una empresa obtenga beneficios.

Estas motivaciones son sencillas, pero a partir de ellas los economistas han sido capaces de generar historias muy complejas y perspicaces sobre cuestiones que van desde cómo la gente ahorra para la jubilación hasta cómo el crecimiento de China afectará a los salarios estadounidenses. Estas historias son el corazón de la teoría económica.

La teoría económica se presenta a menudo en modelos matemáticos, que garantizan que los economistas sean rigurosos en su pensamiento y lógicos en sus conclusiones. Sin embargo, esas complejas ecuaciones no son más que historias traducidas al lenguaje de las matemáticas.

Utilizando esas historias o teorías, los economistas son capaces de predecir una gran variedad de comportamientos humanos. En nuestra vida ordinaria, puede parecer imposible predecir lo que hará cualquier persona, incluso las más cercanas a nosotros.

La previsibilidad y la «mano invisible»

Si no existiera cierta previsibilidad subyacente en nuestra historia humana colectiva, la vida tal y como la conocemos no sería posible. Por ejemplo, uno predice que cuando va al supermercado habrá lechugas y leche a la venta. El supermercado, a su vez, predice que los distribuidores entregarán regularmente lechugas y leche en sus almacenes y, por último, los distribuidores predicen que los agricultores pondrán lechugas y leche a la venta.

Todo esto tiene que ocurrir con regularidad -de hecho, todos los días- para garantizar que haya lechuga y leche fresca en todo el país. ¿Quién controla este proceso? Resulta que nadie. Ocurre porque cada persona o empresa es lo suficientemente predecible en su comportamiento como para que todo el sistema funcione. Adam Smith se refirió a este proceso como la «mano invisible» del mercado.

Los economistas estudian esta previsibilidad y tratan de entender cómo funciona y por qué a veces sale mal. Las teorías que presentan los economistas pueden parecer una simplificación excesiva, pero es a propósito. La simplificación permite llegar al corazón de lo que hace funcionar a la economía. De lo contrario, habría demasiados factores.

El peligro de las simplificaciones excesivas

Los buenos economistas, sin embargo, se dan cuenta de los límites de sus simplificaciones. Saben que sus teorías sólo se refieren a una media. Buscan las excepciones a la regla y las estudian.

Los economistas que se especializan en un tipo concreto de excepción pueden añadir riqueza a las teorías más básicas que utilizan todos los economistas. Por ejemplo, los economistas del comportamiento estudian cómo cosas como el estrés en casa o la inscripción automática en los planes de pensiones pueden afectar a la forma en que las familias deciden cuánto ahorrar.

La ley de la ventaja comparativa y la ley de los rendimientos decrecientes

Muchos economistas consideran a David Ricardo uno de los economistas clásicos más importantes, después de Adam Smith. Ricardo fue capaz de articular con palabras y ejemplos sencillos conceptos que llegarían a ser herramientas fundamentales del análisis económico.

Esbozó la Ley de la Ventaja Comparativa, que explica cómo el comercio es beneficioso para todas las partes implicadas. También ofreció probablemente el primer análisis de cómo la automatización podía perjudicar a los trabajadores. Ricardo también articuló la Ley de los rendimientos decrecientes, que hoy en día es la base de la comprensión de los economistas de la oferta y la demanda, y de cómo se determinan los precios y los salarios.

Vídeo: Economía básica para PRINCIPIANTES – ¿Qué es la economía para principiantes?

No es probable Extremadamente probable

Si te ha gustado la publicación DQ “Qué es la Economía para Principiantes“, Dale al Like y comparte, Los futuros reclutadores o agentes de contratación, contrastarán que sigues contenido de calidad especializado en tu nicho profesional!

DQ » Educación y Cultura » Qué es la Economía para Principiantes