Estudiar Transporte y Logística a Distancia – Doctrina Qualitas te explicará en esta publicación todo lo que necesitas saber para estudiar transporte y logística a distancia en todos los niveles formativos. La pandemia del Coronavirus ha disparado la necesidad de profesionales en este sector.
Definimos la logística como una actividad empresarial cuya objetivo principal es la planificación y gestión de todas las operaciones que están directamente relacionadas con el flujo de materias primas, productos semielaborados y productos terminados, desde su origen hasta el consumidor final.
Los puestos de trabajo en los sectores de la logística y el transporte están creciendo rápidamente.
- A la hora de elegir una formación, es importante elegir un sector que ofrezca oportunidades para el futuro.
- Los estudiantes indecisos que buscan una profesión dinámica e innovadora tienen un lugar en la industria de la logística.
En la economía digital, este sector debe ofrecer soluciones rentables y económicas a las empresas a la vez que atractivas para los usuarios. - ¿Ha comprado alguna vez un producto en el extranjero? ¿O en otra ciudad a través de una plataforma en línea? ¿Te enviaron algo de otro país? ¿Cómo llegó a tus manos el móvil que estás usando? ¿Qué hay de la ropa que llevas puesta hoy?.
Para que el mundo se mueva, se necesitan profesionales de la logística y el comercio para gestionar eficazmente la cadena de suministro.
Cualquiera que sea el artículo que esté buscando, todos ellos implican algún tipo de trabajo de distribución y/o logística: desde el envío a sus manos, la obtención de la materia prima para crearlo, hasta el traslado a las tiendas físicas. Todo implica estas disciplinas.
¿No crees que esa es razón suficiente para estudiar transporte y logística a distancia o bien presencialmente?
Puede que hayas oído hablar de la logística, pero fijo que no entiendes exactamente lo que es. No se preocupe, a modo de introducción, le explicaremos en DQ al detalle en qué se basa. Así como su importancia actual en un mundo global.
El transporte le parecerá más familiar, pero es posible que no entienda completamente su relación con la logística y que no entienda por qué una empresa de transporte menciona los servicios de logística. Esto se debe a que el transporte y la logística están estrechamente relacionados, pero no son idénticos. Más bien, el transporte se integra en un campo de estudio más amplio, como la logística. No te preocupes, porque te lo explicaremos en detalle.
Quizás lo que más te interese es lo que aprenderás si decides estudiar transporte y logística y lo que puedes hacer en el futuro. Este es el punto principal de este artículo porque la logística en sí misma es un concepto multidisciplinar, en el que aprenderás muchas habilidades y conceptos teóricos que te serán de gran utilidad tanto si decides trabajar en una empresa de logística como en una empresa industrial.
No hay una sola manera de aprender logística. Puedes estudiar y profundizar ciertos puntos de varias maneras.
La logística se divide en varias áreas. Cada campo que constituye la logística puede ser objeto de un estudio en profundidad para convertirse en un verdadero especialista en este campo. Pero no debemos cometer el error de separar un área de otra o entraríamos en lo que se llama el “under-timing” de la cadena de suministro.
Las principales áreas de estudio son:
- Adquisiciones
- Almacenamiento
- Gestión de inventarios
- Producción
- Transporte
- Distribución
Esto es lo que aprenderá fundamentalmente, pero como hemos dicho, la gestión de todo esto requiere una visión global y un profundo conocimiento administrativo. Así como habilidades de gestión integrada.
Estudiar Transporte y Logística a Distancia
¿QUÉ ES LA LOGÍSTICA?

El concepto de logística tiene un origen militar. Los generales simplemente se dieron cuenta de la importancia de tener los productos y servicios adecuados en el lugar adecuado y en el momento adecuado. Con la máxima eficiencia y el menor coste posible de recursos.
Se han ganado muchas guerras y la victoria militar depende en gran medida de una gestión logística eficaz. Muchos generales (desde los tiempos de Alejandro Magno) fueron muy claros: si cortan los suministros del enemigo (municiones, alimentos, servicios de salud, información, etc.), podrían ganar la guerra sin siquiera empezar una batalla.
Al transferir esto al mundo de los negocios, lo que ocurrió a finales de los años setenta y ochenta, cuando el término se popularizó y las empresas comenzaron a utilizar como estrategia competitiva lo que los militares habían estado utilizando durante siglos, se puede hacer una comparación entre una campaña militar y la estrategia de logística y transporte empresarial.
Una empresa asume la necesidad de ofrecer un servicio lo más completo posible en términos de disponibilidad de productos, rapidez de entrega, compra y almacenamiento eficiente de materias primas y gestión de toda la información producida. Es logística.
Dependiendo del tipo de negocio, el sistema logístico variará. El plan logístico de una gran cadena de supermercados no es el mismo que el de una empresa industrial o una empresa de servicios. Sus necesidades son diferentes y la estrategia de transporte y logística para acercarse al cliente es diferente.
Un claro ejemplo lo encontramos en una empresa tan conocida como Nike. ¿Sabías que gran parte del éxito de esta cadena de moda y textil se debe a su logística?
Es cierto, Nike consigue renovar el inventario de las tiendas con gran agilidad y esto produce grandes beneficios. Su plan logístico es un modelo a seguir. Esta empresa demuestra que la logística es un elemento importante en la gestión de la empresa. Como estrategia de competitividad y como medio para ser más eficientes en términos de costes y calidad de servicio.
El sector farmacéutico también utiliza un sistema logístico de última generación. ¿Alguno de ustedes, queridos lectores, ha notado que cuando no tienen un medicamento en existencia en la farmacia, nos dicen que estará disponible en unas pocas horas?. Cada vez es mas necesario estudiar transporte y logística a distancia porque la demanda de estos profesionales cada vez es mayor y mucho más potenciado después de la crisis del Coronavirus.
El sector de transporte y logística, por su propia naturaleza para ofrecer una necesidad básica a la sociedad, debe contar con centros de distribución altamente mecanizados y un sistema de entrega muy ágil.
Pero volvamos al mundo militar, de donde viene la logística. Lo primero que debemos decir es que en el tratado militar más antiguo del mundo, que todavía se utiliza en el estudio de la estrategia comercial, como “El arte de la guerra” de Sun Tzu, ya se aborda la logística y su importancia.
Napoleón fue un maestro en el desarrollo de este arte. Se las arregló para abastecer perfectamente a sus soldados durante sus campañas. Esto tuvo una ventaja enorme cara a su enemigo.
Pero fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando la logística se desarrolló de manera particular. El ejército americano tenía muy claro que para ganar, tenía que hacerlo estudiando el transporte y la logística minuciosamente:
- Diseñar, desarrollar, suministrar, almacenar y distribuir todo el material bélico con el objetivo de que esté siempre disponible.
- Realizar movimientos rápidos y eficaces de evacuación y hospitalización de los soldados heridos.
- Desarrollar adecuadamente la construcción, adquisición y mantenimiento de los elementos e infraestructuras necesarios.
- Adquirir y desarrollar todos los servicios necesarios.
- Gestionar bien toda la información, para conocer con exactitud todas las situaciones que puedan surgir.
Tomemos ahora un ejemplo mucho más simple de lo que es la logística. Imagínese a una persona que se encarga del mantenimiento de una casa y una familia. Esta persona debe comprar. Lógicamente, debe comprar alimentos periódicamente para satisfacer las necesidades de la familia. ¿Cuáles son las tareas que realiza para abastecerse correctamente?
Él conoce las necesidades de compras de su familia. Usted necesita saber qué productos comprar y en qué cantidades. Usted debe visitar una vez a la semana para ir de compras y hacer una lista.
Consulta las ofertas para ir al supermercado donde están disponibles los productos más baratos.
Vaya al supermercado, al mercado local o a otro punto de venta, casi siempre usando su coche, porque sabe que tendrá que cargar peso.
También traerás bolsas de compras e incluso una cesta de la compra. Puede haber carros en el supermercado y usted puede usarlos, pero es posible que tenga que ir a una tienda donde necesite transporte especial, por ejemplo para que le lleven una cinta de correr a su domicilio.
Una vez en su casa, usted organiza su despensa. Sabes que tienes que poner los productos más antiguos en primer lugar para que se consuman antes y no caduquen (trabajas con productos perecederos). Los productos que necesitan temperatura para su almacenamiento se colocan en el refrigerador.
Compra los productos de su despensa según las necesidades de consumo de su familia. Asegúrese siempre de que la despensa y el refrigerador estén limpios y en orden.
A lo largo de este proceso, usted obtendrá información sobre las necesidades de consumo de su familia. Ahora sabes que los viernes por la noche tienes una reunión de amigos de la escuela de tu hijo y tendrás que comprar Hamburguesas. La pone en la lista para la próxima compra.
Así, el proceso se repite, pero esta persona obtiene cada vez más información y experiencia. Llega un momento en que lo hace con eficacia.
Por ejemplo, si la persona falta una semana y otro miembro de la familia la reemplaza en esta tarea durante su ausencia. La compra no sería tan perfecta.
Al transferirlo al entorno empresarial, podemos afirmar que la persona que va a estudiar transporte y logística es el profesional responsable de:
- Conocer o identificar las necesidades de compra.
- Gestionar las compras y el aprovisionamiento en general.
- Gestionar el transporte.
- Gestionar almacenes.
- Gestionar las existencias.
- Dar salida a los productos. Es decir, la gestión de la distribución.
- Gestionar toda la información del proceso. Desde el cliente final hasta el punto de origen.
Estas son las tareas que incluyen la logística. Como puede ver, se trata de una amplia gama de operaciones que deben coordinarse y gestionarse con la máxima eficiencia y eficacia. Todo ello sin perder de vista al cliente y sus necesidades, así como la estrategia competitiva.
Es importante destacar también que la logística es de especial importancia en las operaciones de emergencia y de ayuda humanitaria. Tener un buen plan logístico y de transporte en estos casos significa salvar muchas vidas. Del mismo modo que hemos definido su origen en el ámbito de la guerra, debemos decir que también es fundamental en el ámbito humanitario. Véase como todo el mundo exprimió el transporte y la logística con eficacia para abastecer de mascarillas a todo el mundo por culpa del COVID-19.
¿POR QUÉ ESTUDIAR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA?
Estudiar transporte y logística puede darnos una imagen más completa de lo que pensamos del mundo de los negocios y el comercio internacional. Como veremos más adelante, se trata de una disciplina muy amplia, en la que el alumno puede especializarse en la materia deseada o profundizar en múltiples áreas relacionadas con el mundo empresarial.
Las habilidades y destrezas adquiridas son muy útiles (empezando por los idiomas). Todo ello sin tener en cuenta la mentalidad que se adquiere para gestionar, tener una visión global, una amplia cultura sobre los diferentes aspectos de la empresa, etc…
Desde la realización de tareas administrativas hasta la gestión de empresas de transporte, pasando por el diseño de programas logísticos completos, la organización total o parcial de los procesos de negocio y la comercialización de servicios logísticos.
La persona que realmente estudia y profundiza en esta disciplina puede ser considerada como un director. Un director es una persona que puede tocar uno o dos instrumentos con maestría, pero que es capaz de manejar cualquier parte del conjunto que hace posible la música. El liderazgo es una de las mejores cualidades de un profesional de la logística.
¿QUE ES EL TRANSPORTE DENTRO DE LA LOGÍSTICA?
El transporte forma parte de la logística. Hemos visto que el término logística abarca múltiples operaciones que deben ser coordinadas. El transporte es uno de ellos.
Aunque se crea erróneamente que el transporte es la parte fundamental de la logística, la verdad es que no es así. El transporte es sólo la parte más visible. Por eso, a veces se confunden los términos logística y transporte.
Cuando estudiamos el transporte, estudiamos parte de la logística. ¿Puedes considerarlo como independiente? En absoluto, nada es independiente. Cuando se estudia el transporte, también se ve cómo se integra en el término y se estudian otras áreas de la logística (aunque sin llegar tan lejos en esta área).
El problema es que el transporte es un tema tan complejo y vasto (como veremos más adelante) que implica una “sobreespecialización” dentro de la logística. Esta es quizás la subespecialización más común de todas.
Además, para ser contratista de transportes, es necesario obtener un título que habilite profesionalmente a la persona interesada. Existen títulos de transporte específicos, en los que también se estudian otras áreas.
Por otra parte, la gran mayoría de las empresas que prestan servicios logísticos inicialmente sólo prestaban servicios de transporte. Con la popularización de la logística en los años 80, ampliaron sus servicios.
Con esto queremos decir que las empresas de logística en España nacieron principalmente de un cambio en el sector del transporte.
Por estas razones, el transporte se consideraba la rama más importante de la logística. Pero en realidad, es sólo una rama más. Todas las áreas de la logística también son importantes.
Lo importante ahora es dejar claro que cuando se estudia el transporte, también se estudia la logística, porque está integrada en el concepto. Aunque los otros elementos de la logística no se estudian en profundidad, son actividades complementarias al transporte.

¿Qué Niveles Formativos existen para Estudiar Transporte y Logística a Distancia?
MÓDULOS DE FORMACIÓN PARA ESTUDIAR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA A DISTANCIA O PRESENCIAL
El título más común y formal (FP Oficial) es el módulo de Técnico Superior en Gestión de Transporte. Se trata de un diploma regulado por el Ministerio de Educación, con una duración teórica de 2.000 horas (dos años de estudios).
Para acceder a este ciclo de formación, el estudiante debe tener un título de licenciado o un diploma de técnico de nivel intermedio (o equivalente). Aquellos que han completado estudios de postgrado, como un título universitario u otro título avanzado, también son elegibles.
Al final de este ciclo formativo, es posible que el alumno pueda acceder a cursos de especialización profesional, títulos de postgrado, como veremos más adelante. Estos títulos pueden profundizar su conocimiento de ciertas áreas de la logística o complementar su formación centrada en el transporte.
También está el módulo de Técnico Superior en Gestión Comercial y Marketing que también tiene una buena parte del estudio del transporte y la logística. Esto se debe a que en las operaciones de comercio exterior, el transporte y la logística en su conjunto son de particular importancia. Su gestión es generalmente más compleja (gestión de proyectos de compañías navieras, gestión de la recogida portuaria, documentación comercial, seguros, estiba, elección de los métodos de entrega, protección de las mercancías, etc.).
LA TÍTULACIÓN DE COMPETENCIA PROFESIONAL PARA EL TRANSPORTE POR CARRETERA
Por otro lado, es posible estudiar el transporte (y la logística a nivel secundario) mediante la obtención de competencias profesionales para la práctica del transporte público por carretera. Se conoce comúnmente como “título de transportista” y es expedido por cada Comunidad Autónoma.
Este título permite a la persona que lo obtiene ejercer la profesión de operador de transporte (operador logístico, agencia de transporte, almacén-distribuidor, transitario, etc.) por cuenta propia (autónomos y empresas del sector del transporte y la logística).
La base para la obtención de este título se define en la Orden de 28 de mayo de 1999 del Ministerio de Obras Públicas.
Este título se obtiene mediante la superación de un examen, cuyo anuncio se publica en el Diario Oficial de cada Comunidad. Aunque el título puede ser validado en cualquier país de la Unión Europea sin necesidad de repetir el examen.
El examen consta de 100 preguntas de opción múltiple y 6 hipótesis prácticas. Hay academias para su preparación y no hay estudios mínimos obligatorios.
ESTUDIOS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA UNIVERSITARIOS Y ESTUDIOS DE POSTGRADO
Otra forma de estudiar logística (incluido el transporte) es tomar un curso de postgrado en una escuela de negocios o obtener una maestría en una facultad.
Se trata, en general, de una especialización complementaria para aquellos que han decidido estudiar una carrera académica centrada en la economía o la gestión empresarial. También para aquellos que han completado un módulo superior relacionado.
Es posible realizar estudios de postgrado que demuestren experiencia previa en el sector, sin necesidad de completar estudios universitarios. Sin embargo, cuando se trata de una maestría, el requisito previo para obtener un título universitario es obvio.
Una de las carreras más estrechamente relacionadas en la disciplina logística es la ingeniería de procesos industriales y de operaciones. Este título universitario es uno de los que disponen la mayoría de las profesiones relacionadas con la logística. Siempre puedes solicitar una recomendación para estudiar transporte y logística a distancia o presencial en la Agencia Universitaria DQ.
Sin duda, combinado con un máster o posgrado, como hemos visto anteriormente, sería una buena forma de convertirse en un verdadero profesional de la logística.
CURSOS DE TRANSPORTE Y LOGÍSTICA
Además, para aquellos que quieren saber cómo funciona, hay un gran número de cursos con un estatus menos formal, pero que también pueden ser interesantes para aprender las habilidades necesarias.
¿QUÉ SE APRENDE AL ESTUDIAR TRANSPORTE Y LOGÍSTICA?
Como se ha mencionado anteriormente en esta publicación DQ, un técnico logístico es un director, debido a la amplia gama de actividades que componen la logística, se estudian muchos elementos del entorno empresarial. Empecemos por ver lo que aprenderás si decides estudiar transporte y logística.
LOGÍSTICA DE COMPRAS
El suministro va más allá de la compra. Es un concepto más amplio. En principio, un gerente de compras debe saber qué comprar y en qué cantidad.
Una de las preguntas que se hacen los estudiantes que deciden estudiar transporte y logística a distancia es ¿dónde comienza la logística?. Bueno, se podría decir que la logística comienza con el plan de marketing.
Sí, como ha oído, para empezar con la base de todo, como la compra a los proveedores, el plan de ventas y la estrategia de marketing deben ser considerados como la fuente de información. Las necesidades de compra están determinadas por las necesidades de producción y éstas, a su vez, por las necesidades de venta (en primer lugar); y esta información debe ser proporcionada por el departamento correspondiente.
Ya tenemos un ejemplo de lo que se ha dicho anteriormente sobre cómo aprender estudiando la logística para coordinar y trabajar en equipo, esto es esencial porque es una tarea “interdepartamental”.
Si, por ejemplo, un fabricante de automóviles sabe que, según sus previsiones de demanda, se venderán unos 1000 coches al año. El responsable de aprovisionamiento utiliza estos datos para comprar el stock necesario de componentes que le permiten fabricar 1000 coches más un stock de seguridad.
Por eso, el primer elemento es lo que se denomina “previsión” (previsión de la demanda) es lo primero que aprende una persona que estudia logística (la parte de gestión de la oferta).
En segundo lugar, la contratación también implica negociaciones con los proveedores, por lo que habrá que estudiar las técnicas correspondientes.
La compra implica un contrato, necesitamos conocer los elementos documentales y administrativos (como presupuestos, facturas, contratos, etc.).
También debe establecer un sistema para transportar las materias primas a nuestro almacén, o solicitar que el proveedor sea responsable del alquiler del transporte. El objetivo es llevar a cabo este proceso de la manera más eficiente posible. Aquí es donde entra en juego la gestión del transporte, que a su vez relacionada con las necesidades de suministro.
Podemos negociar que el proveedor mantenga los productos en su almacén y nos los entregue cuando realicemos un pedido. Otra cosa es que usted está dispuesto a aceptar estas condiciones.
Búsqueda y selección de nuevos proveedores. Esto también se puede aprender en logística. Especialmente en esta área. Así como el diseño de un sistema de control e inspección de los equipos que entran en el almacén para asegurar que cumplen con todos los requisitos técnicos y de calidad acordados.
El producto permanecerá en stock en un almacén de materias primas (o en una sección de materias primas del almacén general).
En resumen, se aprende en este campo:
- Realizar previsiones de demanda y establecer un plan de compras.
- Determinar las reglas y procedimientos administrativos para la compra.
- Supervisar y controlar los costes, la calidad y el servicio, así como los contratos y la subcontratación a terceros.
- Probar y analizar el mercado para conocer los proveedores y las ofertas.
- Negociar y concluir contratos de compraventa.
- Gestionar las operaciones de compra.
- Establecer las necesidades de los proveedores y buscar alternativas.
- Optimización de los formularios de pedido y su seguimiento.
- Establecer contratos de compra con los proveedores.
- Hay una máxima en la gestión de compras (que está en el aprovisionamiento), y es que todo lo que se ahorra en este departamento va directamente a la cuenta de pérdidas y ganancias.
LOGÍSTICA DE ALMACENAJE
El almacén es un tema controvertido en la empresa. Por un lado, es necesario, pero por otro, implica un coste y no añade valor al producto. El producto es simplemente inmovilizado, en stock. Entonces, ¿por qué es necesario el almacén?
El almacén es simplemente un elemento regulador de la oferta y la demanda. Debe tener productos disponibles para satisfacer la demanda. El cliente no comprará si no tenemos nada que ofrecerle. Puede esperar una vez por falta de stock, pero si no se acuerda una entrega por encargo con él, finalmente nos dejará como proveedor porque no tenemos los productos disponibles.
Por esta razón, al ser necesario, no añade valor al producto y representa un coste para la empresa. El objetivo es optimizar este elemento. La logística se encarga de ello.
¡Error! ¡Error! La afirmación anterior es una trampa. No es posible optimizar el almacén o cualquier otro elemento logístico de forma aislada. Nos equivocaríamos en lo que ustedes llaman “suboptimización”. ¿Qué significa eso?
En pocas palabras, si optimizamos el almacén a la vez que penalizamos irremediablemente otro eslabón de la cadena de suministro, es especialmente el transporte el que se ve más afectado si queremos ahorrar en almacenamiento. Por lo tanto, es necesario buscar un equilibrio de optimización entre todos los elementos que integran la logística.
Esto es lo primero que se aprende en la gestión de almacenes. No pienses en un solo elemento. Es una cadena, la cadena de suministro y todas las partes deben estar plenamente integradas. Una buena organización del almacén y la coordinación dentro de la cadena de suministro son los puntos fuertes de la logística.
Si, por ejemplo, decidiéramos alquilar un almacén más pequeño para reducir costes, ¿qué pasaría? Los costos de transporte se dispararían y, en cada corto período de tiempo, tendríamos que reemplazar el almacén con un servicio de transporte.
Por un lado, reduciríamos los costos de almacenamiento, pero por otro lado, nuestros costos de transporte podrían dispararse. Este es un claro ejemplo de suboptimización.
El trabajo consiste, por tanto, en una correcta organización interna del almacén y su coordinación dentro de la cadena. El trabajo del almacén es cada vez más tecnológico (especialmente en sectores como el farmacéutico). Mediante el estudio de la logística, aprendemos a manejar las herramientas tecnológicas disponibles en el almacén. Como los sistemas de radiofrecuencia, por ejemplo.
Básicamente, aprendemos a diseñar y organizar almacenes de forma eficiente. Partiendo de la mejor ubicación posible, el mejor orden, la mejor distribución de la planta, teniendo en cuenta los movimientos internos del almacén, los elementos de seguridad, la decisión del número óptimo de almacenes para desarrollar un plan logístico eficiente, etc.
Sin mencionar que el almacén es un edificio. Por lo tanto, aprendemos la gestión (simple) de la propiedad y las fórmulas para obtener un almacén, tales como contratos de alquiler, contratos de leasing, etc.
Un almacén tiene su propia administración interna y documentación interdepartamental. Se aprenderán tareas administrativas, como la preparación de un albarán de entrega, la inspección de mercancías, la catalogación en el programa informático correspondiente, etc.
Mediante el estudio de la logística integral (todos los elementos de la logística), también conocerá todo el proceso de negocio actual de una empresa. Incluida la contabilidad. En resumen, un técnico logístico está perfectamente cualificado para realizar tareas administrativas.
Sobre todo, se aprende a reducir costes. Siempre se pueden reducir los costos en cualquier industria. Los costes logísticos pueden representar alrededor del 30% de los costes totales de la empresa (siempre dependiendo de la empresa y del sector). Pero tenga cuidado con la suboptimización. He aquí algunos ejemplos de costes de almacenamiento:
- Costos de instalaciones y equipos.
- Costes operativos del almacén.
- Costos de mantenimiento de equipos e instalaciones.
- Coste de obsolescencia de equipos e instalaciones.
- Costes de reposición de las nuevas instalaciones y equipos.
- Costes salariales.
- Gastos de seguro.
El almacén es un nodo de la cadena de suministro (la cadena de suministro) y debe gestionarse correctamente.
Los movimientos de mercancías dentro del almacén e incluso entre almacenes también deben gestionarse de forma eficaz y eficiente.
GESTIÓN DE STOCKS
La gestión de stocks no debe confundirse con la gestión de almacenes. Mientras que un sector de logística es responsable de gestionar el contenedor (almacén) como nodo de una red logística, otro sector es responsable de la gestión de contenidos (inventario o stock).
Los inventarios son una partida contable muy importante en el balance de la empresa. Una gestión eficaz puede conducir a un ahorro significativo de costes, sin sacrificar la eficiencia de la cadena de suministro (recordar el concepto de suboptimización) y sin reducir la calidad y el servicio al cliente.
La acción es una inversión que se paraliza en un almacén, a veces representa una inversión muy fuerte. Esta inversión tiene un costo, a veces muy alto. El costo de las acciones se mide por el capital que tenemos en cautiverio y que podríamos utilizar para otros fines.
Por lo tanto, la mera posesión de acciones implica un costo de oportunidad, medido como la tasa de interés de un activo libre de riesgo (deuda pública) como mínimo.
Por otra parte, no podemos permitir que las existencias se agoten y no podamos satisfacer la demanda de los clientes. ¿Dónde está el equilibrio?
Se trata de mantener un nivel mínimo de existencias, respetando al mismo tiempo los pedidos. En principio, para ello, debemos aprender a distinguir entre:
- Materias primas
- Trabajos en curso (en producción)
- Producto terminado.
La previsión de la demanda servirá de base para establecer el plan de inventario de los productos terminados, el programa de producción y los niveles de inventario de las materias primas (y de los productos semiacabados o manufacturados). Todo esto debe ser cuidadosamente diseñado, coordinado y gestionado. En esta parte de la logística, usted aprende a hacerlo.
Existen métodos y sistemas para la gestión de stocks, basado en cálculos matemáticos. En esta área de la logística se aprenden aspectos como el valor unitario, el coste de emisión de un pedido, las cantidades óptimas de pedidos, el coste total de inventario por año, el stock medio, el stock de seguridad, la tasa de rotación, la tasa de cobertura, etc.
El objetivo es aplicar el modelo más adecuado al plan logístico y a la cadena de suministro en su conjunto.
La determinación del valor óptimo de las existencias responde a muchas variables aprendidas durante el estudio de la logística y el transporte. A partir de la segmentación de productos y clientes según la técnica ABC (diagrama de Pareto). (1)
También aprenderemos a gestionar los riesgos asociados a la tenencia de acciones, como la rotura, el robo y la obsolescencia. Así como la contratación de los seguros correspondientes y la protección de la mercancía.
LOGÍSTICA DE PRODUCCIÓN
Al estudiar transporte y logística , el proceso de planificación empresarial y el uso correcto de los recursos permite entender y estudiar las técnicas de producción para satisfacer las necesidades logísticas del mismo proceso productivo y entendido como parte de la cadena de suministro.
La producción en sí misma puede considerarse como un preludio de la logística de distribución y de la logística de fin de suministro.
Las técnicas de logística se subdividen en dos tipos. Por un lado, la logística ascendente (suministro, transporte de materias primas, almacenamiento de materias primas, etc.) y, por otro, la logística descendente (almacenamiento de productos acabados, transporte, distribución, etc.). Bueno, la logística de producción está en el medio y tiene que ver con la planificación y el control adecuados de la producción.
En esta sección, el estudiante aprenderá no sólo la necesidad de una adecuada planificación estratégica, táctica y operativa, sino que también deberá comprender su utilidad para calcular y coordinar todas las actividades logísticas.
En el proceso de planificación, incluye:
- Determinar las premisas fundamentales.
- Fijar objetivos estratégicos.
- Desarrollar un plan estratégico.
- Desarrolle un plan táctico.
- Elaborar planes operativos.
- Tomar las decisiones apropiadas para implementarlo.
- Monitorearlo y controlarlo.
Esta parte de la logística está estrechamente ligada a la ingeniería de la organización industrial. Las instalaciones están capacitadas para coordinar todo. Comenzando con el desarrollo del plan de producción.
El plan de producción depende de las necesidades de la demanda, calculadas previamente mediante técnicas de pronóstico. Una vez establecido el plan de producción, se determinan los planes de adquisición y los requisitos para el transporte, el almacenamiento y otras áreas logísticas.
La secuencia de operaciones a realizar, la maquinaria y equipos a utilizar, las herramientas necesarias para las operaciones, las inspecciones a realizar, los requisitos de mano de obra y sus cualificaciones, el tiempo unitario de cada operación y el número óptimo de piezas a fabricar son sólo algunos de los elementos a evaluar para determinar las necesidades logísticas que tendrá la empresa industrial.
Por otra parte, saber cómo diseñar la distribución de la instalación de producción y sus secciones correspondientes también hará que el movimiento interno y el ajuste de capacidad sean más óptimos.
Todo ello sin olvidar las necesidades de documentación, documentación e información que también forman parte del ciclo logístico. La logística se encarga de gestionar toda la información generada como resultado de este ciclo.
La cuestión es lograr la filosofía de “just in time”. El objetivo de esta gestión es garantizar que todas las piezas estén en cantidad suficiente y en el momento adecuado para satisfacer la demanda de productos. Esta forma de guiar a la empresa debe abarcar todas las áreas de la organización.
Pasamos aquí a la mayor parte del estudio logístico. Tanto es así que, como hemos visto, existen programas de formación orientados al transporte en los que se estudian de forma secundaria otros aspectos logísticos, como actividades complementarias.
En el transporte en sí, representa parte de la logística con su propia sustancia. Pero no debemos olvidar lo que se ha dicho antes sobre la suboptimización y debemos combinarla con un estudio más profundo de las necesidades logísticas.
En realidad, el hecho de que el transporte se estudie de forma aislada está orientado a trabajar en una empresa de logística y no en una empresa industrial. Los operadores logísticos son, de hecho, empresas de transporte con una serie de servicios complementarios (almacenaje, gestión aduanera, manipulación en el puerto, gestión documental, etc.).
En el campo de la logística de transporte, aprenderá lo siguiente:
- Bases de los contratos en general. El objetivo es estudiar los diferentes contratos legales existentes (venta, arrendamiento, depósito, préstamo, etc.) y sus elementos.
- El contrato de transporte (fundamental porque un operador de transporte debe subcontratar muchos de estos servicios).
- Reclamaciones relativas al transporte, su presentación, los plazos, el papel de las juntas arbitrales en materia de transporte, el incumplimiento de contrato, etc.
- Administración general de la empresa. Entender al transportista como un empresario comercial y sus obligaciones fiscales, sociales, contables, salariales, de gestión de recursos humanos, etc.
- Habilidades de gestión comercial y financiera. La amortización y la financiación juegan un papel importante porque una empresa de transporte juega con activos que necesitan ser financiados y amortizan muy rápidamente (por no hablar de las plataformas logísticas, es decir, los almacenes). Además de los mecanismos de gestión bancaria y de liquidez (financiación estructural y operativa).
- Contabilidad básica y análisis financiero de una empresa.
- Presupuestación como herramienta de planificación y control.
- Los costes de la empresa industrial y cómo se calculan. Como conceptos básicos de la contabilidad de costes.
- Costes de transporte, cómo se calculan y cómo se contabilizan.
- Estructuras y departamentos de la empresa.
- Planificación y gestión empresarial (conceptos básicos).
- Conceptos básicos de marketing empresarial.
- Contratos de seguros. Todo sobre seguros. Los seguros son un elemento muy importante del transporte y la logística. Es fundamental y obligatorio en muchos casos, lo que requiere una buena gestión y conocimiento de todos los tipos de seguros.
- Nociones sobre tecnología de la información, ofimática y aplicaciones telemáticas en el transporte y la logística.
- Ciclo de facturación y pedidos (se refiere a la administración del negocio mencionada anteriormente).
Las empresas de transporte y las formas que pueden adoptar (transportista, operador de transporte, transitario, almacén-distribuidor, operador logístico, centros de información y distribución de mercancías, alquiler de vehículos sin conductor). Organización y comercialización del servicio de transporte. - Régimen jurídico del transporte y requisitos administrativos para el acceso a la profesión.
- Acceso al mercado del transporte de mercancías.
- Acceso al mercado del transporte internacional.
- Gestión de la documentación y del transporte.
Como se ha mencionado anteriormente, al estudiar transporte y logística existe un módulo dedicado a la logística empresarial en el que todos los demás aspectos se consideran complementarios al transporte (almacenamiento, gestión de inventarios, etc.).
- Formalidades para el cruce de fronteras (conceptos básicos sobre la gestión aduanera y los distintos acuerdos de tránsito de mercancías).
- Régimen de inspección y sanciones del transporte.
- Clases de vehículos de transporte y sus características.
- Pesos y dimensiones de los diferentes vehículos de transporte.
- Homologación, matriculación, I.T.V. y otros aspectos legales de los vehículos (incluido el tacógrafo de los camiones).
- Medio ambiente y transporte.
- Mantenimiento del vehículo de transporte y establecimiento de un plan de mantenimiento.
- Tipos de bienes.
- Protección física de los bienes. Aspectos relacionados con la carga, descarga y estiba de mercancías.
- Elementos del transporte intermodal (diferentes modos de transporte, como el ferrocarril, el mar o el avión).
- Identificación y cálculo de rutas y aspectos operativos de las herramientas de planificación de rutas de transporte.
- Incoterms (para transporte internacional).
- Transporte ferroviario.
- Transporte marítimo.
- Transporte aéreo.
- Transporte de mercancías peligrosas.
- Transporte de productos alimenticios perecederos (nacionales e internacionales).
- Transporte de animales vivos.
- Transporte de grandes pesos y dimensiones.
- El código de la ruta
OTROS MÓDULOS Y MATERIAS QUE COMPLETAN EL ESTUDIO EN LOGÍSTICA
Además de todo lo que se ha visto, que es casi un aprendizaje puramente técnico en logística, un estudiante que decide estudiar transporte y logística a distancia en uno de los modos y programas de formación existentes debe aprender las nuevas tecnologías y modelos de gestión logística integrada.
Aspectos como la gestión de la cadena de suministro, el comercio electrónico, los modelos de negocio orientados al cliente, etc.
Por otro lado, hay asignaturas y temas que completan el estudio, como el inglés y el francés, que son esenciales para el estudio de la logística (especialmente para trabajar en el campo del transporte). Siempre existen cursos gratis certificados para ir adquiriendo conocimiento básicos en idiomas.
Esto es sin tener en cuenta los temas comunes que se estudian en un módulo de técnico superior de gestión del transporte, como las relaciones en el entorno laboral y la formación y orientación profesional. Al mismo tiempo, también hay muchas cuestiones relacionadas con el comercio internacional (todo un módulo está dedicado a la gestión administrativa del comercio internacional).
Se podría decir que estos temas son complementarios al estudio técnico de la logística y el transporte, aunque siguen siendo fundamentales.
¿QUÉ SALIDAS PROFESIONALES PUEDE TENER EL APRENDER TRANSPORTE Y LOGÍSTICA?
Como este es un programa tan grande, las oportunidades de carrera también son diversas y variadas.
Por un lado, podemos centrarnos en el sector del transporte y la logística (uno de los sectores estratégicos en España) y ocupar un puesto como Traffic Manager en una empresa de transporte.
Esta persona es responsable de las operaciones, el alquiler del envío, la coordinación de la carga, la asignación de vehículos y el funcionamiento adecuado del trabajo en una empresa de transporte. A su propio costo, usted puede tener uno o más agentes o transportistas.
Un agente de carga en una empresa es el responsable de organizar todo lo relacionado con la logística en una operación de comercio internacional. Para dar algunos ejemplos de lo que podría hacer una empresa de este tipo, mencionaremos:
- Gestionar toda la documentación comercial de la operación comercial internacional.
- Recoja el envío del fabricante o vendedor y llévelo al despacho de aduanas, puerto, estación, aeropuerto u otro punto de almacenamiento (por ejemplo, para completar el envío). Para ello, es necesario contratar un servicio de transporte por carretera, o concertarlo con el vehículo de la empresa.
- Gestionar el despacho de aduanas. El agente de carga, en muchos casos, también puede ser un agente de aduanas. De lo contrario, tiene contacto fluido con los agentes para prestar este servicio.
- Proporcione a su cliente todos los puntos de almacenamiento necesarios.
- Contratar la estiba portuaria, contratar con la naviera, gestionar todos los seguros de transporte y carga pertinentes.
- Recepción de la carga en el puerto, aeropuerto, estación o almacén de destino. Verificación de la conformidad de la mercancía con las especificaciones de su cliente.
- Asesoría en costos de exportación, costos de transporte, tarifas portuarias, impuestos consulares, documentación especial y sus costos, seguros y manejo de carga.
Por citar sólo algunos ejemplos, un Director de Transporte y Logística puede llevar a cabo todas las actividades logísticas que se han visto anteriormente.
Para aquellos que no les gusta la gestión logística, pueden acceder al mundo comercial, los operadores logísticos y las empresas de transporte también necesitan agentes de ventas y estos deben estar formados en este campo con el fin de asesorar al cliente y ofrecer un servicio de calidad.
En cuanto a los jefes de almacén, son también personal especializado en logística, en particular controlan muy bien la gestión de stocks y todo lo que concierne al mantenimiento y la operación del almacén (logística de almacenamiento y gestión de stocks). Un jefe de almacén puede trabajar tanto para una empresa del sector logístico como para cualquier empresa industrial.
El gerente de compras es también una profesión que puede ser llevada a cabo por un especialista en logística, mucho mejor si ha profundizado en la logística de compras. Estamos pasando de ser una empresa de servicios logísticos a una empresa industrial.
Siguiendo a la empresa industrial, también es posible diseñar planes y programas logísticos, para toda una empresa, de logística integral. Los responsables del departamento de logística son personas altamente cualificadas.
Trabajar en cualquier campo, ya sea como operador, administrador o director. Además de todo esto, existe la posibilidad de ser inspector de transporte si hemos optado por el ciclo oficial de formación de un grado superior.
Por no mencionar en ningún momento la posibilidad de trabajar como freelance. Ya sea como consultor, gestor o agente de transporte (empresas que prestan servicios de transporte a sus clientes mediante la subcontratación de empresas de transporte). También puede gestionar un almacén alquilado (o comprado) y ofrecer servicios de almacenamiento por su cuenta.
Las oportunidades de trabajar como empresario en el sector de la logística son infinitas y dependen de su imaginación. Simplemente deténgase y vea cuán extensa es la logística y cuántos servicios se pueden proporcionar. Incluyendo información y nuevas tecnologías.
La logística inversa, la gestión de devoluciones, la gestión de incidentes, la gestión de residuos y el reciclaje ofrecen buenas oportunidades de negocio. Para los transportistas, almacenistas, gerentes y burócratas involucrados en este caso.
En esta publicación de DQ sobre Estudiar Transporte y Logística a Distancia, también contestaremos a unas preguntas frecuentes de nuestros seguidores.
Estudiar Transporte y Logística a Distancia – Revise la Oferta Académica de Centros Reconocidos DQ con Certificación Universitaria Internacional